- 10/10/2017
- Posted by: adminitnova
- Categoría: NOTICIAS

Ensamblar un vehículo es una labor relativamente sencilla para los empleados de Renault –SOFASA, que llevan años haciéndolo. Más complejo resulta proyectar la demanda del mercado para los próximos tres meses, pues de ellos depende el volumen de piezas que deben importarse desde muchos países, en una actividad en la que un “stock” excesivo es sinónimo de ineficiencia y pérdidas económicas.
De hecho, hacer esos cálculos sería prácticamente imposible sin sistemas de planificación de recursos que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción, ventas, la parte financiera y distribución, hasta el año pasado, la compañía contaba con una plataforma SAP en su planta en Envigado (Antioquia – Colombia), pero en aras de consolidar la operación regionalmente fue tomada la decisión de trasladarla hasta Brasil, en donde también está centralizada la de Argentina .
“Cuando se configura por primera vez una plataforma de ERP se define cómo debe operar, pero cuando ya existe un proceso en marcha hay que encontrar la forma para que siga haciéndolo sin que entre en colisión con lo que funcionaba allá”, explica Mario Peláez, Jefe de Sistemas de Renault – SOFASA.
En enero pasado de 2012, sin embargo, el proceso concluyó exitosamente y la operación de los 3 países está funcionando en los servidores alojados en Brasil en una única plataforma SAP. Todo ello fue posible gracias a un equipo de 40 personas (situadas en los 3 países) y al apoyo de consultoría que brindó IT-NOVA.
“Estamos en un periodo de estabilización, pero ya rueda perfectamente sobre la base de centralización de la infraestructura de servidores, lo que redunda en menores costos de operación, licenciamiento y funcionamiento”, explica Peláez al subrayar que al final, el proceso transcurrió sin traumatismos. “Tuvimos un pequeño problema con el aprovisionamiento de algunas piezas, lo cual pudo generar traumatismos en el proceso de producción, pero todo fue corregido y las cosas salieron bien”.
De cara al futuro inmediato, el reto es seguir consolidando procesos y homologarlos para los tres países, no sólo compartiendo una plataforma única sino también procedimientos empresariales, informáticos y de metodología.
“El proyecto más inmediato es unificar todo el modelo de seguridades, es decir, definir las reglas de acceso de los usuarios al sistema, para que sean las mismas y que los procedimientos sirvan en los 3 países”, concluye.