- 05/10/2018
- Posted by: adminitnova
- Categoría: NOTICIAS

En este mundo globalizado es necesario implementar soluciones que les permitan a las organizaciones ser realmente competitivas
Transformación digital. El término ha sido entendido de diferentes maneras y existen diversas definiciones.
El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CINTEL) lo enuncia como “el aprovechamiento óptimo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) por parte de las organizaciones en sus diferentes procesos, en sus productos y servicios, y en el modelo de negocio, para el logro de su objeto social”.
La entidad explica que, en este sentido, las empresas colombianas siguen avanzando, destacando que el Índice Global de Madurez de Transformación Digital tuvo un crecimiento del 9.1 por ciento en los dos últimos años, pasando del 57,64 por ciento en 2016 al 62,88 por ciento en 2018.
Estas cifras destacan que las compañías del país son conscientes de que la tecnología se convierte en el más importante apalancador de sus negocios.
Guillermo Arturo Varón, gerente de Ingeniería de UPSistemas, manifiesta que “es importante tener claro que cualquier tipo de empresa está llamada a participar en la Economía 4.0, ya sea implementando las innovaciones necesarias para su operación, atención al cliente o crecimiento, y la diversificación de sus productos y servicios, o porque su competencia lo está haciendo y tarde o temprano tendrá que subirse a ese tren para mantener el ritmo”.
También, porque los clientes y los consumidores están comenzando a desarrollar sus propios negocios e implementan diversas tecnologías de punta en su día a día.
“Hablamos de mejorar procesos con el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA), de abrir nuevos frentes de servicio y mejorar los existentes con Machine Learning, de ganar precisión y efectividad en procesos y oferta con Big Data y analítica, y más”, agrega Varón.
“Lo ideal es que se acuda a proveedores que ofrezcan servicios integrales, es decir, que puedan implementar todo lo relacionado con la infraestructura de la empresa. Si bien tener varios proveedores puede generar ciertos ahorros, sería imposible coordinar sus esfuerzos y las garantías”, dice el gerente de Ingeniería de UPSistemas.
Al respecto, el Ministerio TIC destaca que, de acuerdo con cifras del Índice de Adopción de Tecnologías Maduras, dadas a conocer en diciembre del año pasado, este tipo de implementaciones ha venido creciendo en los últimos años.
Incluso, la brecha existente entre las grandes compañías y las micro, pequeñas y medianas empresas se ha venido cerrando.
En 2015, ese Índice era de 70,7 en las grandes empresas; en las pymes, de 35, y en las microempresas, de 21. El año pasado esa cifra se ubicó en 76, 60 y 52, respectivamente.
Para tener en cuenta
La adopción tecnológica se convierte, indudablemente, en un factor que no solo mejora los diferentes momentos del negocio, sino que también les permite a las empresas ser más competitivas.
Entonces, ¿qué aspectos de tecnología de punta en infraestructura tecnológica debe tener en cuenta una empresa para destacar en el mercado?
Cuando se contratan expertos en este tipo de implementaciones, todos esos aspectos son tenidos en cuenta, ya que ofrecen un completo panorama relacionado con su futuro, los cálculos en cuanto a consumo de energía, la preparación del sitio de crecimiento y la seguridad física.
Por eso, en todo este proceso es pieza importante el proveedor tecnológico, un jugador del mercado que, según dice Guillermo Varón, debe contar con experiencia comprobable en el mercado y tener capacidad de respuesta, atención y servicio.
Hugo Ricardo Pachón, director de Ingeniería y Proyectos de UPSistemas, explica: “El primer aspecto importante es que la solución que se está presentando tenga conectividad y un monitoreo continúo y compatible con la infraestructura que tenga el cliente. En lo posible, estas soluciones deben ser de protocolo abierto para permitir que todos sus elementos y sus dispositivos puedan ser monitoreados y leídos en sus variables, de tal manera que la compañía o el pueda tomar decisiones correctas acerca de su operación”.
Además, es imprescindible que la infraestructura tecnológica que se implemente cuente con garantía de eficiencia, redundancia y alta confiabilidad.