fbpx

“La economía digital no solo les compete a las grandes empresas”

A pesar de que la situación de coyuntura económica que se vive en América Latina no es la mejor, ya que en los últimos meses la región ha sido impactada por devaluaciones importantes, procesos reces1ivos, entre otros factores, se espera que el sector de la tecnología, y por consiguiente la economía digital, crezca de manera acelerada en los próximos años. Así lo menciona Claudio Muruzábal, presidente para Latinoamérica de SAP, quien agrega que aunque los números vistos en porcentaje parecen pequeños, hay que prestarle importancia a este sector ya que a nivel global se espera un crecimiento, esto a pesar de la coyuntura. El directivo, que se encontraba en el país en el marco del SAP Forum Colombia 2016, habló con Portafolio sobre el futuro de la economía digital.

¿En qué consiste la economía digital?

En el pasado este era un tema que solo se pensaba como una disciplina o como un sector discreto separado del resto, hoy ya es diferente, pues se reconoce el vínculo de esta con cada una de las cosas que ocurre en la economía pero también en nuestra vida personal, como cuando usamos redes sociales.

¿Qué tan importante es el tema?

Claramente el colectivo de esa economía digital juega un factor significativo en el producto bruto del país, para darte una idea, en Latinoamérica la economía digital alcanzó el 4,3% del producto bruto colectivo en el 2015, aunque si esto lo comparas con Estados Unidos donde la cifra está alrededor del 7% parecen cifras pequeñas, pero en realidad para un país esto es muy significativo.

¿Y en las empresas qué papel juega?

En la medida en que las compañías sean capaces de abordar la tecnología digital para ofrecer a sus clientes un servicio virtual, y en la medida que utilicemos más los medios digitales, el producto bruto de los países va a incrementar y eso se traduce en beneficio para la comunidad, entonces hay una relación muy fuerte entre tecnología, economía digital, producto bruto y bienestar de la población.

¿Cuáles son las proyecciones a futuro?

Hay un estudio que dice que para el 2017 uno de cada 3 directores generales de las 3.000 empresas más grandes de Latinoamérica considerarán la tecnología digital como uno de los objetivos importantes de sus empresas, esto da una idea del papel que tiene esta en los procesos de transformación.

Es más, me atrevería a decir que si le preguntamos a 10.000 empresas de cualquier tipo, la respuesta sería muy parecida dado que esto no es un tema de las grandes firmas locales, sino claramente es un tema del comercio de la esquina, de la pequeña empresa, incluso de aquellos que tratan de crear una compañía desde cero.

¿Qué abarcaría para las firmas manejar estos temas de economía digital?

Todo lo tenga que ver con entrar a este campo generará mayor eficiencia, competitividad, mejoras en los procesos de exportación, en general agrega dinamismo al sector empresarial.

Y Latinoamérica, ¿cómo se encuentra?

A pesar de la situación de coyuntura económica que se vive, que no es la mejor, proyectamos un crecimiento acelerado para el sector en los próximos años.

¿Cuáles son los retos que se avecinan?

Colombia ha tenido un desarrollo muy fuerte en cuanto a penetración de internet en la población, y no tengo dudas de que va a seguir creciendo y que lo hará en términos cualitativos más rápido que en cuantitativos.

Lo que quiero decir es que a medida que las nuevas tecnologías sean implementadas en el mundo se va a generar un beneficio.

Finalmente, ya que no es un tema de tamaños o presupuestos, ¿qué necesita una firma para entrar en la economía digital?

Necesita tener la convicción de que esto transforma los negocios, es una inversión que puede comenzar en 5.000 dólares, lo cual no es una inversión solo para las grandes empresas, nosotros tenemos en Colombia más de 6 mil usuarios pymes y estas empresas hoy tienen un acceso a tecnología digital similar al que tienen las grandes firmas. Lo que hace es democratizar el acceso a la tecnología y por ende mejorar la competitividad, hoy el que gana no es el que tiene el mayor tamaño o capacidad de inversión, es el que tiene la mayor inspiración para poder tomar ventaja de las tecnologías existentes.

¿Qué modelos de negocio pueden surgir?

Según Claudio Muruzábal, presidente para Latinoamérica de SAP, lo primero que se debe hacer es eliminar las barreras, este no es el negocio de los que tienen el mayor capital, lo segundo es que se pueden combinar distintas tecnologías a costos muy razonables desde realidad virtual, robótica, optimización, conexión de dispositivos a través de internet, para crear un negocio que a lo mejor hoy no existe y que une una necesidad con una oferta eliminando la intermediación, esa es la gran ventaja.

“Por ejemplo, a alguien se le ocurrió algún día lo de Uber, un negocio que funciona por medio de lo digital o te has preguntado, ¿cuántos carros tiene la empresa para prestar el servicio? Como ellos hay otros allá afuera a quienes se les han ocurrido y se les ocurrirán nuevas formas de conectar a aquellos que tienen dinero con los que necesitan cubrir una necesidad, como solicitar un préstamo sin tener que pasar por sistema financiero, esas son formas de generar oportunidades diferentes”, enfatiza el directivo.

Por: María Trinidad León
http://goo.gl/mouUqK


Abrir Whatsapp
1
¡Hola, nos encantaría hablar contigo!
¡Hola, nos encantaría hablar contigo!